¿Estás pensando en que es hora de iniciar el cierre contable del año? Te enseñamos cómo lograrlo de manera exitosa y sin inconvenientes en la presentación de los documentos.
Un buen cierre contable te permite ver el panorama real, económico y financiero de tu empresa y esto incidirá directamente en la carga tributaria.
¡Manos a la obra!
Qué es un cierre contable
El cierre contable permite que las empresas tomen decisiones estratégicas para que se adapten más fácil a lo que puede pasar en el contexto nacional sin afectar a los procesos financieros.
Es un proceso que consiste en cancelar las cuentas de resultado que están compuestas por ingresos, gastos, costos de ventas y de producción que luego se trasladan a las cuentas de balance (formadas por activos, pasivos y patrimonio).
En este sentido, la empresa conocerá el resultado económico del periodo y las ganancias o pérdidas que se dieron.
Qué es el cierre fiscal

El cierre fiscal permite encontrar la base sobre la que se calcula el pago de impuestos. Es decir, una vez se hace el cierre contable, se pasa al cierre fiscal y la empresa queda con completa claridad de todas las cuentas del periodo.
Entonces:
- El objetivo del cierre contable es obtener resultados antes de impuestos.
- El objetivo del cierre fiscal es realizar ajustes extracontables para tener la base de los impuestos a pagar.
Ahora, si necesitas ayuda con el cierre contable de tu empresa, nuestro equipo de contadores está listo para asesorarte.
Cuándo se realiza el cierre contable
El cierre contable se hace al finalizar un periodo determinado que puede ser mensual, bimensual, trimestral o el final del año que se conoce como año gravable y va del 1 de enero al 31 de diciembre.
Recomendamos realizar cierres periódicos y revisiones constantes ya que la presentación de estos documentos son vitales para realizar la asamblea de accionistas y la revisión de la junta, según el artículo 422 del código de comercio.
Nuestros especialistas contables recomiendan empezar el cierre del año contable después del 31 de octubre, de modo que se tenga espacio para ajustes en caso de ser necesario y que solo falte evaluar los 2 meses restantes del año.
¿Qué pasa después del periodo del cierre contable?
Después del 31 de diciembre del año en el que se haga el cierre las empresas tienen:
- 3 meses (hasta el 31 de marzo del ejercicio siguiente) para formular las cuentas.
- 4 meses (hasta el 30 de abril) para legalizar los libros.
- 6 meses (hasta el 30 de junio) para celebrar Junta General y aprobar las cuentas anuales.
- 1 mes después de la junta (30 de julio) y aprobadas las cuentas, se depositan en el Registro Mercantil correspondiente.
- 15 días después (14 de agosto) el registrador da la certificación en la que conste que se han presentado todos los documentos exigidos por ley y se publican en el boletín del Registro Mercantil.
Cómo se hace el cierre contable de una empresa

Este es un paso a paso para que sepas cómo realizar el cierre contable de tu empresa, prepararte y saber lo que debes tener en cuenta.
¡Presta atención!
- Haz un balance para comprobar los saldos y sumas correspondientes del periodo. Ayúdate del software contable que tenga tu empresa o accede al demo de ClausERP.
- Revisa las fichas del libro mayor con el fin de validar que la información consignada sea correcta y los datos de amortización sean correctos.
- Una vez se ajusta, se revisa si hay cuentas que pueden modificar resultados de beneficios contables. En este caso, revisa existencias, inmovilizados, provisiones para gastos y riesgos, deterioro de los activos, ajustes a causa de periodificación, operaciones que estén relacionadas con el patrimonio neto, amortización de bienes, entre otros.
- Es fundamental revisar dentro del cierre contable la conciliación de las cuentas bancarias.
- Al momento del cierre, valida los resultados esperados por los socios ya que este reporte se presenta a ellos.
- Si haces un cierre contable por un periodo determinado, ten en cuenta las variables que podrían afectar como modificación de los activos, cambios en el contexto mundial o nacional de modo que no se deben crear gastos de manera imprevista.
- Si tienes toda la información ajustada y revisada, puedes ver un resultado antes de impuestos.
Proceso paso a paso para hacer el cierre contable mensual
Sigue estos simples pasos para que tu proceso de cierre contable mensual sea exitoso:
- Recoge la totalidad de las operaciones que haga la empresa en el mes como nómina, ventas, gastos, variación de stock, activos, amortización, entre otros.
- Revisa el comparativo de valor real, presupuesto y desviación y, luego, saca el resultado total.
- El resultado total de las operaciones se ve reflejado en la cuenta de resultados donde se muestra si hay pérdidas o ganancias en el periodo.
Consejo Claus: Ten un cronograma de entrega de insumos para el cierre contable mensual de la mejor manera.
Proceso para hacer el cierre contable anual
Para el cierre contable anual debes seguir el mismo proceso que en el mensual, y también tener en cuenta lo siguiente:
- Las fechas de cierre de año.
- Empieza a prepararte desde octubre 31.
- Si la empresa hace cierre contable mensual solo deberás revisar y corregir, lo que hará más eficiente la contabilidad.
- Revisa los resultados anuales que espera la junta.
- Haz el cierre de resultados hasta antes de presentar impuestos.
Si tienes un software contable estas tareas serán más sencillas y estarán mejor organizadas.
Qué es y cuáles son los asientos de cierre contable

Los asientos de cierre contable son un registro formal y técnico que tiene como fin dar por finalizadas o cerradas las cuentas que tengan saldo pendiente.
Con esta figura lo que se hace es que se cargan las cuentas pendientes y se revisan para pagar las que estén clasificadas como deudas.
Existen 2 tipos de asientos:
Asientos de apertura.
Son los que se abren en enero (si se hace el cierre contable anualmente) o al inicio de cada mes.
Este asiento permite que las cuentas pendientes se revisen y se abran nuevamente para registrar las operaciones financieras del nuevo periodo.
Asientos de cierre.
Es una figura que se utiliza para cerrar las cuentas que tengan saldo pendiente en un periodo determinado.
Cómo hacer asientos de cierre contable.
Es tan simple que solo necesitas tres pasos:
- Se hacen las revisiones de las cuentas y se verifica si hay saldo pendiente o no.
- Luego, las cuentas se acreditan o se debitan de modo que el valor quede en cero.
- Se revisa que los valores pagados a la empresa pasen al patrimonio y allí se puedan clasificar como utilidad o pérdida.
¡Hasta aquí llegamos con nuestro pequeño manual para realizar cierres contables exitosos!
Recuerda que en ClausERP cuentas con una serie de contadores que están dispuestos a ayudarte con las dudas financieras que tengas.