Tiempo de lectura: 6 minutos

Lo cierto es que hay formas legales que permiten alivianar las cargas para reponerse, así es como nace el procedimiento concursal de negociaciones y acuerdos de pago que permitan solventar las deudas.
¿Estás pasando por un mal momento empresarial o algún proveedor te debe? Esta información es de valor para ti.
Qué es el procedimiento concursal

El procedimiento concursal es como su nombre lo indica un “concurso” en el que las empresas que tienen problemas de dinero pueden entrar a negociar el pago de sus deudas por insolvencia.
Mejor dicho, si una compañía se declara como insolvente (o sea, que no tiene cómo solventar pagos), esta ley tramita:
- Mirar cómo se pueden conseguir acuerdos de pago para disminuir la carga financiera y sostener a la empresa en el tiempo.
- Ayudar al proceso de liquidación de la compañía.
En Colombia, hay una larga historia con esta normativas que da inicio a la Ley Concursal con la ley 222 de 1995 y el decreto 1080 de 1996.
Sin embargo, estas normas fueron suspendidas porque la apertura económica en el país hizo que muchas empresas quebraran, entonces, el Estado creó la ley 555 de 1999 que se enfoca en la reestructuración de pasivos.
De todas maneras, el gobierno lo que busca es que las compañías sigan operantes, generando empleos y moviendo la economía. Por eso, el procedimiento concursal tiene la supervisión de un juez y nombra un administrador concursal que es la persona encargada de auditar que todo se cumpla entre las partes sin problemas.
De esta manera, se busca equidad, transparencia en el proceso y soluciones que permitan a la empresa ponerse al día con sus obligación.
<<¿Sabes qué es la propiedad intelectual y cómo usarla como estrategia financiera para generar nuevos modelos de negocio? Esto es lo que tienes que saber.>>
Cuáles son los procedimientos concursales que aplican en Colombia y en qué consiste cada uno

- El acuerdo de recuperación de los negocios del deudor
En esta modalidad se busca llegar a un arreglo con los acreedores (a quien se debe), en el que establezcan plazos, cuotas y tipos de abono a la deuda de manera que la empresa deudora pueda seguir en su labor comercial y cumplir con lo acordado.
Este acuerdo se establece cuando un contador define definitiva y tajantemente que la empresa está en graves problemas financieros, pero que puede seguir operando.
Las Cámaras de Comercio de cada municipio ofrecen a los empresarios de todos los tamaños consejerías para evaluar los negocios en todas las fases, si crees que tienes alguna dificultad, estas entidades son de gran ayuda.
- El acuerdo de liquidación de la empresa y sus bienes
Este es un proceso que cobija tanto al que debe como al acreedor, porque es una liquidación obligatoria en la que se toman los activos y el producto de venta y se cubren las deudas, teniendo en cuenta que lo más importante es saldar primero las obligaciones bancarias y crediticias.
Luego de la liquidación de la empresa ante la DIAN y Cámara de Comercio se procede con la disolución de la sociedad.
Así, el empresario o los socios quedan en libertad para seguir sus caminos en los negocios.
Aquí, hicimos una tabla comparativa para entender mejor las diferencias entre cada proceso concursal.



En qué casos se puede aplicar el procedimiento concursal
Para que una empresa pueda acogerse al procedimiento concursal o ley de insolvencia debe estar en graves y serias dificultades financieras que le impidan cumplir con las obligaciones oportunamente o prevé que puede llegar a tener problemas en el cumplimiento.
Para el caso de acuerdo de recuperación: la empresa puede tomar las decisiones gerenciales que ayuden a que no se liquide el patrimonio y que sigan generando ingresos.
Para el concordato liquidatorio: se aplica el procedimiento en el caso que la empresa no pueda seguir cumpliendo sus obligaciones y deba generar los pagos los más pronto posible, sobretodo si hay deudas de préstamos bancarios.
<<Aprende cómo crear nuevos modelos de negocios con estrategias financieras efectivas>>
Etapas de un procedimiento concursal en Colombia
Las etapas para un procedimiento concursal en el país contienen las siguientes fases:
- Inicio del proceso:
- Para iniciarlo es necesario que la empresa tenga una mora de más de 30 días en sus obligaciones.
- Demostrar que tiene pérdidas acumuladas y no cuenta con reservas de dinero.
- Validar los requerimientos en la Superintendencia de Sociedades para el procedimiento por insolvencia.
- Preparación de documentos, actas de junta directiva y estados financieros y contables.
- Evaluación del proceso y publicación del mismo en los medios de comunicación que se consideren para hacer un llamado a los acreedores.
- Se evalúan las deudas y los bienes que puedan entrar en la negociación. El ente regulador determina a quién hay que pagarle primero, teniendo como prioridad saldar pagos de empleados, actividades parafiscales y tributarias; luego, a bancos y creditos y, por último, a los demás proveedores.
- Si no se alcanzan a pagar las deudas pactadas, la empresa puede declararse en insolvencia concursal, esto da inicio al trámite de liquidación de la sociedad.
- Se suspenden los procesos ejecutivos.
- Se disuelve la personería jurídica ante la Cámara de Comercio con la presentación del paz y salvo de la DIAN.
Si por alguna razón crees que es mejor entrar en ley de insolvencia y buscar la liquidación de la compañía, debes saber que el patrimonio y los bienes de los socios no hacen parte del procedimiento concursal.
Lo cierto es que para que a tu empresa no le pase esto necesitas un buen sistema contable que te permita saber en dónde afinar el proceso y mejorar las finanzas corporativas.
Aquí, te enseñamos cómo manejar una buena contabilidad.